Medios de comunicación masiva vs. redes sociales

La importancia de las redes sociales en relación con los medios de comunicación masiva y su impacto con la sociedad y en los líderes de opinión

Con la evolución del internet parecería haber un desplazamiento en la percepción de la sociedad hacia las redes sociales en comparación con los medios de comunicación masiva. Se analiza el comportamiento de las redes sociales, sus beneficios, limitaciones y el surgimiento de nuevos líderes de opinión que emergen en torno a la ética y la responsabilidad social en beneficio de la comunidad.

Escrito por:

Marco Coronado Marco Coronado
Medios de comunicación masiva vs. redes sociales

Imagen: http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/

287

Publicado el:

2024-10-23 15:18:22

Última actualización

2025-01-14 06:45:28

Hace algunos años, contar con un espacio en un medio televisivo requería una fuerte inversión para asegurar su difusión. De manera similar, la radio acompañó durante décadas los cambios sociales y culturales en nuestra sociedad. Asimismo, la prensa escrita fue esencial para mantenernos informados sobre la coyuntura económica, política y social nacional e internacional.

Con la llegada del internet comenzaron a surgir redes sociales en nuestro entorno, que luego evolucionaron con la aparición de plataformas como Facebook, Instagram, YouTube, Twitter (hoy día “X”) y TikTok, entre otras. Estas se han convertido gradualmente en medios de información en tiempo real, en las que participan personas de todas las edades.

En nuestro contexto, los medios de comunicación masiva han ido perdiendo audiencia, mientras que las plataformas ligadas a las redes sociales han evolucionado hasta convertirse en nuestras fuentes de información inmediata e influyente. Hoy en día, si ocurre un accidente, un equipo marca un gol, o jura un ministro de Estado, cualquier persona con un simple celular puede difundirlo en tiempo real a través de estas plataformas.
Las redes sociales se han convertido paulatinamente en herramientas influyentes en la vida política, económica, social y cultural de los países, proyectándose a nivel global y afectando, tanto a nivel individual, como colectivo en diversas esferas de la sociedad.

Este boom ha dado lugar a la aparición de personas de diversas edades, especialmente jóvenes, que se han convertido en líderes de opinión. Publican contenido de todo tipo en sus redes sociales a diario, y cuentan con una comunidad de seguidores que los apoyan, interactúan con ellos y comentan activamente en sus publicaciones.

Antes, para que los medios de comunicación masiva tuvieran éxito, era imprescindible la búsqueda de noticias recientes que generaran impacto a través del seguimiento de diversas fuentes informativas. También era clave para identificar a los líderes de opinión en ámbitos políticos, deportivos, culturales y sociales, cuya voz tenía un peso significativo en el interés colectivo. 
Hoy, con las redes sociales, el tratamiento informativo ha cambiado por completo. Estas plataformas han democratizado la información, permitiendo que cualquier persona con un celular pueda acceder a un hecho, registrarlo, informar sobre el hecho noticioso y compartirlo en sus propias redes.
Sin embargo, esta democratización ha planteado un conjunto de desafíos que antes, en los medios de comunicación masiva, eran una característica: objetividad en la información ligada con la precisión de datos; veracidad en el momento de difundirla y una ética periodística que, en muchos momentos, está ausente en el mundo digital.

En las redes, el difundir la información de forma inmediata con un alcance global, genera que el impacto en la percepción social sea mayor y esto ayuda a entender el rápido crecimiento de las redes sociales en el ámbito digital.

Queda como desafío comprender la importancia de las redes sociales y del tratamiento de la información con la responsabilidad de brindar una buena interacción de la información con contenidos veraces que beneficien a la comunidad que nos rodea.

Podría interesarte leer: