La Usfa promueve una jornada transformadora junto a personas con discapacidad visual para fortalecer la educación inclusiva en Psicología Usfa

Inclusión de personas con Discapacidad Visual

En La Paz, el 18 de junio de 2025, la Universidad Privada San Francisco de Asís (USFA), a través de su Carrera de Psicología, organizó una jornada transformadora sobre inclusión de personas con discapacidad visual, coordinada por la Lic. Fabiola Achá. Activistas como Marina Guarachi, junto a Rosmery Monasterios y Daniel Márquez, compartieron experiencias, desafíos y conocimientos sobre Braille y tecnologías de asistencia, destacando barreras actitudinales y estructurales. Este espacio promovió empatía y reflexión entre estudiantes, enfatizando el rol de los psicólogos en la justicia social y la educación inclusiva. La USFA reafirma su compromiso con formar profesionales éticos, sensibles y comprometidos con la equidad y la transformación social.

Escrito por:

Lic. Fabiola Achá
La Usfa promueve una jornada transformadora junto a personas con discapacidad visual para fortalecer la educación inclusiva en Psicología Usfa

Foto grupal con la docente y los facilitadores invitados

73

Publicado el:

2025-07-09 11:39:11

Última actualización

2025-07-19 17:29:24

La Paz, 18 de junio de 2025 — Con un espíritu de compromiso y apertura, la Universidad Privada San Francisco de Asís (USFA), a través de su Carrera de Psicología y en el marco del Módulo de Educación Inclusiva, llevó a cabo una jornada profundamente transformadora que conectó a sus estudiantes con una realidad que demanda empatía, conciencia y acción: la inclusión de personas con discapacidad visual en todos los ámbitos de la vida social.

Bajo la coordinación de la Lic. Fabiola Achá, la actividad tuvo como protagonistas a hombres y mujeres con discapacidad visual, quienes compartieron de manera directa sus conocimientos, historias desafíos cotidianos y los aprendizajes que han marcado sus trayectorias. Fue un espacio de intercambio sincero y enriquecedor, en el que los estudiantes no solo escucharon, sino que también dialogaron, preguntaron y reflexionaron sobre la importancia de promover la educación inclusiva de personas con discapacidad visual.

Marina Guarachi Coyo, trabajadora social, activista y figura clave en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad visual en Bolivia, compartió con los estudiantes de Psicología conceptos clave, tecnologías de asistencia y el sistema de lectoescritura Braille. Su relato, cargado de determinación y claridad, permitió visibilizar las múltiples barreras —estructurales y, sobre todo, actitudinales— que aún existen en nuestra sociedad. Al mismo tiempo, encendió una reflexión profunda sobre el rol que el futuro profesional de la Psicología debe asumir: uno que vaya más allá de la teoría, que abrace la empatía como herramienta y la justicia social como horizonte.

A ella se sumaron Rosmery Monasterios y Daniel Márquez, masajistas con discapacidad visual, quienes, desde su experiencia personal y laboral, aportaron una mirada distinta, centrada en la importancia de la formación técnico-productiva y en la necesidad urgente de abrir espacios laborales reales y dignos. Sus intervenciones no solo motivaron, sino que también desafiaron a los asistentes a replantearse la manera en que, como profesionales, pueden —y deben— contribuir a la construcción de una educación inclusiva y de entornos laborales más justos e igualitarios.

Esta jornada no fue solo una actividad académica; fue una vivencia pedagógica profunda que llevó a los estudiantes fuera de los límites del aula para confrontarlos con una realidad que interpela y moviliza. En ese sentido, representa un paso firme hacia una formación profesional más integral, donde la ética, la sensibilidad social y la acción transformadora se convierten en pilares esenciales.

La USFA reafirma así su vocación por formar psicólogos capaces no solo de entender el mundo que los rodea, sino también de transformarlo. Desde la Universidad Privada San Francisco de Asís, se continúa apostando por una educación que abra caminos, que cuestione y que inspire; una educación que forme personas, no solo profesionales, comprometidas con la equidad, el respeto y la inclusión de todas y todos.

Podría interesarte leer: