La Universidad USFA y el Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad articulan esfuerzos por una educación inclusiva

La Paz, 15 de mayo de 2025

La Universidad Privada San Francisco de Asís, mediante su Unidad de Educación Inclusiva, sostuvo una reunión con el Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad de La Paz para establecer una agenda conjunta en favor de la educación inclusiva. Se definieron cuatro líneas de acción: sensibilización social, formación de familias, capacitación docente y empoderamiento de personas con discapacidad. También se abordaron temas como violencia y rutas de denuncia. La USFA propuso actividades colaborativas y publicaciones colectivas. Este encuentro marca el inicio de una alianza estratégica por una educación inclusiva y justa.

Escrito por:

Carlos Jorge Landaeta Mendoza Carlos Jorge Landaeta Mendoza
La Universidad USFA y el Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad articulan esfuerzos por una educación inclusiva

Foto con las participantes de la reunión

595

Publicado el:

2025-05-16 12:06:33

Última actualización

2025-05-20 17:23:42

En un encuentro cargado de compromiso y propuestas, la Universidad Privada San Francisco de Asís (USFA), a través de su recientemente creada Unidad de Educación Inclusiva, sostuvo una reunión clave con representantes del Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad, que depende de la Secretaria de Educación y Desarrollo Social del  Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. El objetivo: Identificar líneas de acción comunes y establecer una agenda conjunta para promover el derecho a una educación inclusiva orientada a personas con discapacidad en el Municipio de La Paz.

La reunión fue convocada por la coordinadora de la unidad, Lic. Fabiola Achá, y contó con la participación de la presidenta del Consejo, Ana María Sosa Godoy, junto a su Directiva. El Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad, está constituido por 18 asociaciones de personas con discapacidad, entre ellas organizaciones de personas con discapacidad intelectual, física-motora, hipoacusia, mental, autismo, afasia y epilepsia.

Durante el encuentro, se compartieron experiencias, desafíos y propuestas. Se identificaron tres líneas de acción prioritarias:

  1. Concienciación y sensibilización social dirigida a unidades educativas, centros de educación alternativa, instituciones de educación superior y a la comunidad en general, transversalizando el enfoque de la educación inclusiva, con énfasis en la importancia de eliminar estigmas y promover culturas inclusivas basadas en el respeto y la convivencia en la diversidad.

  2. Formación de padres y madres de personas con discapacidad, como agentes clave en el desarrollo de la autonomía, autodeterminación e independencia personal de sus hijos e hijas.Capacitación a docentes y comunidades educativas, para fortalecer prácticas pedagógicas  inclusivas que garanticen el acceso de estudiantes con discapacidad al currículo en equiparación de oportunidades. 

  3. Fortalecimiento de capacidades de empoderamiento de personas con discapacidad para fomentar su participación social plena en la incidencia y construcción de propuestas de políticas públicas que respondan a sus necesidades reales.

También se abordaron temas críticos como la violencia hacia personas con discapacidad, la falta de rutas claras de denuncia, y la necesidad de informar a la comunidad sobre temáticas específicas referidas a discapacidad.  La USFA propuso trabajar en conjunto en actividades de formación, producción de materiales educativos, sistematización de experiencias y generación de conocimiento desde las propias voces de las personas con discapacidad y sus familias. Se planteó incluso la posibilidad de desarrollar artículos y publicaciones colectivas.

Este primer acercamiento marca el inicio de una alianza estratégica que busca aportar en la transformación de la educación desde una perspectiva de inclusión, diversidad y justicia social. La reunión concluyó con el compromiso de elaborar un plan de trabajo conjunto y sostenido, que permita avanzar en la  implementación de una educación inclusiva de calidad y respetuosa de los derechos de todas las personas.

Podría interesarte leer: