Jornadas de Excelencia USFA 2025- 2da parte

2do día - Carreras Administrativas e Ing de Sistemas

En el segundo día de las Jornadas de Excelencia de la Universidad Privada San Francisco de Asís, las carreras de Administración de Empresas e Ingeniería de Sistemas compartieron protagonismo. El evento, dirigido primero por Ing. David Murillo, presentó una de las investigaciones destacadas convertidas en artículos científicos, trabajo de  Dayana Loayza, quien presentó su proyecto sobre un centro de día para adultos mayores, publicado en la revista Care & Tech, resaltando su impacto social y académico. En Ingeniería de Sistemas, precedido por Ing. Huanca, presentó a  Jordan Pardo, quien  expuso Atlas Gamer, un diccionario interactivo para videojuegos, mientras que Ricardo Matos compartió su sistema de control de activos fijos desarrollado en la Caja de Caminos. Ambos destacaron la importancia de la innovación, la empatía y la simplicidad en sus proyectos. El evento concluyó con la entrega de certificados y un llamado a transformar los trabajos de grado en publicaciones científicas, inspirando a los estudiantes a soñar en grande y a ser protagonistas del cambio académico y tecnológico del país.

Escrito por:

Carlos Jorge Landaeta Mendoza Carlos Jorge Landaeta Mendoza
Jornadas de Excelencia USFA 2025- 2da parte

Foto de las/os expositores y participantes de las Jornadas, al finalizar el evento

41

Publicado el:

2025-05-16 11:51:22

Última actualización

2025-05-19 05:11:46

La noche del segundo día de las Jornadas de Excelencia se vivió con un aire de entusiasmo renovado. Esta vez, el protagonismo fue compartido entre dos carreras para el desarrollo económico y tecnológico del país: Administración de Empresas e Ingeniería de Sistemas. El evento, conducido por el Prof. Dr. Carlos Jorge Landaeta Mendoza, Director del Instituto de Investigación e Interacción social de la Universidad Usfa. El evento reunió a estudiantes, docentes y autoridades en un espacio donde la experiencia académica se transformó en inspiración. El evento comenzó con la intervención del Ing. David Murillo, Jefe de las Carreras de Empresariales, quien recordó que estas jornadas llevan ya cinco años reconociendo a los titulados que alcanzaron la excelencia académica. Explicó que los expositores no solo lograron 100 puntos en sus defensas, sino que también han convertido sus investigaciones en artículos científicos, elevando el nivel académico de la universidad a estándares internacionales.

La primera expositora fue Dayana Loaysa, titulada de la carrera de Administración de Empresas. Con serenidad y orgullo, compartió su experiencia en la elaboración de un artículo científico basado en su proyecto de grado: la creación de un centro de día para adultos mayores en el macrodistrito Sur de La Paz. Su investigación abordó la viabilidad económica y los beneficios sociales, físicos y psicológicos de este tipo de centros, tanto para los adultos mayores como para sus familias. Dayana explicó que su artículo, titulado “Viabilidad y beneficios de un centro de día para adultos mayores: un enfoque integral”, fue publicado en la revista científica Care & Tech, tras pasar por un riguroso proceso de revisión por pares internacionales. Este logro no solo validó su trabajo, sino que también demostró que la investigación universitaria puede tener impacto global. Su testimonio fue un llamado a los estudiantes a transformar sus tesis en publicaciones científicas.

El momento emotivo llegó cuando se le entregó a Dayana un certificado de autoría, reconociendo su contribución al conocimiento científico. El Dr. Landaeta destacó que solo el 40% de los artículos postulados a revistas científicas son aceptados, y que el trabajo de Dayana había superado ese filtro con éxito. Su artículo, con registro DOI, ahora es accesible desde cualquier parte del mundo, desde Coroico hasta París.

La segunda parte de la jornada estuvo dedicada a la carrera de Ingeniería de Sistemas, presentada por el Ing. Israel Huanca. Con entusiasmo, introdujo a los estudiantes al mundo de los proyectos tecnológicos, destacando que un proyecto de grado en esta área no es solo un requisito, sino una oportunidad para aplicar conocimientos y resolver problemas reales con creatividad e innovación.

El primer expositor fue Jordan Pardo Coimbra, quien presentó su proyecto Atlas Gamer, un diccionario interactivo para videojuegos con filtros por texto y voz. Jordan, apasionado por los videojuegos desde joven, explicó cómo su sistema permite buscar términos específicos de tres videojuegos distintos, utilizando tecnologías como HTML, JavaScript, PHP y MySQL. Su enfoque fue práctico, centrado en la experiencia del usuario y la accesibilidad. Jordan compartió con humor y sinceridad las dificultades que enfrentó, desde la elección de una metodología poco convencional hasta la expansión inesperada de su base de datos. Su relato fue una mezcla de técnica y emoción, donde los videojuegos no eran solo un tema, sino una pasión convertida en herramienta educativa. Recomendó a los estudiantes elegir temas que les apasionen y planificar sus tiempos con claridad.

El segundo expositor fue Ricardo Matos, quien optó por la modalidad de trabajo dirigido. Durante un año, trabajó en la Caja de Caminos, donde desarrolló un sistema de control de activos fijos. Su proyecto surgió de la necesidad real de la empresa de evitar pérdidas y mejorar la asignación de responsabilidades. Ricardo destacó la importancia de escuchar al usuario final y adaptar el sistema a sus necesidades específicas. Ricardo explicó que su metodología fue cualitativa, basada en observación participante. Aprendió a identificar problemas, formular objetivos claros y diseñar soluciones simples pero efectivas. Su sistema fue pensado para ser intuitivo, de modo que cualquier persona, incluso sin experiencia tecnológica, pudiera usarlo tras una breve capacitación. Su experiencia demostró que la simplicidad también es una forma de excelencia.

Ambos expositores fueron invitados a convertir sus proyectos en artículos científicos, siguiendo el ejemplo de Dayana. El Dr. Landaeta los animó a visitar el Instituto de Investigación e Interacción Social para iniciar ese proceso. La idea de verlos el próximo año no solo como expositores, sino como autores publicados, fue recibida con entusiasmo por todos los presentes.

La jornada concluyó con la entrega de certificados y una foto grupal que capturó el espíritu del evento: compromiso, esfuerzo y orgullo académico. Las palabras finales del Ing. Huanca invitaron a los estudiantes a soñar en grande, a creer en sus ideas y a prepararse para que, en un futuro cercano, ellos también sean protagonistas de las Jornadas de Excelencia.

Podría interesarte leer: