Jornadas de Excelencia USFA 2025
1er día - Carrera de Psicología
La Universidad Privada San Francisco de Asís inauguró sus Jornadas de Excelencia, iniciando con la Carrera de Psicología. El evento reunió a estudiantes y docentes para compartir investigaciones y experiencias inspiradoras. La Lic. Norah Poma presentó su estudio sobre el síndrome de Burnout en educadoras, abordando desafíos metodológicos y brindando consejos prácticos para futuros investigadores. La Lic. Milenka Zenteno expuso un proyecto psicosocial con familias de niños con discapacidad en áreas rurales, resaltando la empatía y la adaptación cultural como claves en la investigación. Ambas destacaron la investigación como herramienta de crecimiento personal y profesional. El evento fue inaugurado por el Prof. Dr. Carlos Jorge Landaeta y cerrado por la Vicerrectora Académica, Ing. Katerina Rico, quien motivó a los estudiantes a transformar sus tesis en publicaciones científicas. La jornada concluyó con un mensaje de compromiso y excelencia, dejando una profunda inspiración en los asistentes y fortaleciendo el futuro de la psicología en Bolivia.
Escrito por:

Entrega de los certificados de participación a las dos expositoras
Publicado el:
2025-05-16 11:37:31Última actualización
2025-05-18 18:02:42La Universidad Privada San Francisco de Asís inauguró sus Jornadas de Excelencia, destacando a la Carrera de Psicología. El evento reunió a estudiantes y docentes para compartir investigaciones y experiencias inspiradoras. La Lic. Norah Poma expuso su estudio sobre el síndrome de Burnout en educadoras, resaltando desafíos metodológicos y consejos prácticos para futuros investigadores. Por su parte, la Lic. Milenka Zenteno presentó un proyecto psicosocial con familias de niños con discapacidad en áreas rurales, subrayando la importancia de la empatía y la adaptación cultural. Ambas destacaron la investigación como una herramienta de crecimiento personal y profesional. El evento concluyó con palabras motivadoras de la Vicerrectora Académica, quien alentó a transformar las tesis en publicaciones científicas y a seguir construyendo excelencia con compromiso.
En una noche cargada de entusiasmo y expectativa, la Universidad Privada San Francisco de Asís abrió las puertas de su auditorio para iniciar las Jornadas de Excelencia, un evento que año tras año celebra el compromiso académico y humano de sus estudiantes. Esta vez, la protagonista fue la Carrera de Psicología, y el ambiente se llenó de rostros atentos, desde estudiantes de primeros semestres hasta aquellos que ya se preparan para defender sus tesis. La jornada prometía no solo compartir investigaciones, sino también sembrar inspiración a través de experiencias reales.
La bienvenida estuvo a cargo del Dr. Carlos Jorge Landaeta Mendoza, Director del Instituto de Investigación e Interacción Social de la Universidad Usfa, quien resaltó el propósito de estas jornadas: reconocer el esfuerzo de tituladas destacadas, agradecer a los docentes que acompañan el proceso formativo, y sobre todo, permitir el traspaso de experiencias que orienten a quienes están en camino hacia su titulación. La Lic. Paola Ramos, Jefa Nacional de la Carrera de Psicología, presentó con orgullo a las dos expositoras de la noche, ambas psicólogas tituladas con excelencia académica y trayectorias que ya comienzan a dejar huella.
La primera en compartir su experiencia fue la Lic. Norah Poma Diaz, quien relató con honestidad y pasión el proceso de su investigación sobre el síndrome de Burnout y los modos de afrontamiento en educadoras parvularias. Su enfoque cuantitativo, basado en el análisis estadístico y la correlación de variables, le permitió demostrar cómo el agotamiento emocional afecta la capacidad de respuesta ante el estrés. Nora no solo habló de resultados, sino también de obstáculos: el acceso a la muestra, la desconfianza de las participantes y la necesidad de adaptar sus instrumentos fueron desafíos que enfrentó con creatividad y perseverancia.
Uno de los momentos más valiosos de su intervención fue cuando compartió consejos prácticos para los futuros investigadores: elegir un tema que apasione, organizar fichas bibliográficas desde el inicio, evitar el plagio y cuidar el formato desde el primer borrador. También destacó la importancia de apoyarse en la tecnología, como las encuestas virtuales y el uso del software estadístico SPSS, que le permitió interpretar sus datos con mayor profundidad. Su relato fue un testimonio de cómo la investigación puede ser una herramienta de transformación personal y profesional.
La segunda exposición estuvo a cargo de la Lic. Milenka Jael Zenteno Luna, quien presentó un proyecto de desarrollo psicosocial dirigido a padres e hijos con discapacidad motora en áreas rurales. Su enfoque fue integral y humano: no solo estudió a las personas con discapacidad, sino también a sus cuidadores, explorando las barreras emocionales y culturales que enfrentan. Milenka compartió cómo, en comunidades alejadas, la discapacidad aún se asocia con castigos divinos, y cómo esto afecta la percepción y el cuidado de los niños.
Su experiencia en campo fue desafiante. Encontrar a los padres fue difícil debido a sus horarios laborales, y muchas veces tuvo que adaptar sus preguntas para que fueran comprendidas. Observó con atención el lenguaje no verbal de los entrevistados, detectando evasiones, ansiedad y emociones contenidas. Su relato mostró la importancia de la empatía y la flexibilidad en la aplicación de instrumentos, así como la necesidad de ajustar los cronogramas a la realidad del entorno.
Ambas expositoras coincidieron en que la investigación no es solo un requisito académico, sino una oportunidad para crecer, aprender y dejar una huella. Agradecieron a sus tutores, docentes y familiares por el apoyo constante, y animaron a los estudiantes presentes a prepararse desde los primeros semestres, organizando su tiempo y recursos con responsabilidad. Sus palabras fueron recibidas con aplausos sinceros y miradas de admiración.
El cierre del evento estuvo a cargo de la Ing. Katerina Rico, Vicerrectora Académica Nacional de la Universidad Privada San Francisco de Asís, quien destacó el valor de estas jornadas como espacios de inspiración. Reafirmó que la psicología es una de las disciplinas menos amenazadas por la inteligencia artificial, precisamente por su componente humano. Invitó a los estudiantes a convertir sus tesis en artículos científicos y a participar en congresos internacionales, recordándoles que la investigación en psicología tiene un impacto global.
Finalmente, se entregaron certificados a las expositoras y se tomaron fotografías con las autoridades presentes. La jornada concluyó con un mensaje claro: la excelencia no es un destino, sino un camino que se construye con esfuerzo, pasión y compromiso. Las experiencias compartidas esa noche no solo iluminaron el presente de los asistentes, sino que también sembraron semillas para el futuro de la psicología en Bolivia.
Podría interesarte leer:
Más recientes
Más leídos (general)



