Taller de Redacción de Artículos Científicos

Instituto de Investigación e Interacción Social – USFA

El Taller de Redacción de Artículos Científicos, organizado por el Instituto de Investigación e Interacción Social de la Universidad Privada San Francisco de Asís, destacó los aspectos clave para la publicación en revistas científicas indexadas. Se abordaron temas como los tipos de artículos aceptados y las características de un artículo de investigación, como su originalidad y estructura, la revisión por pares y la visibilidad académica. Se detallaron las secciones esenciales de un artículo: título, autoría, resumen, palabras clave, introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Finalmente, se resaltaron normativas como el formato APA para citas y los requisitos éticos de publicación, como la originalidad y la cesión de derechos de autor.

Escrito por:

Carlos Jorge Landaeta Mendoza
Taller de Redacción de Artículos Científicos

Instituto de Investigación e Interacción Social

616

Publicado el:

2024-09-22 04:57:44

Última actualización

2025-07-01 18:46:11

El taller, impartido por el Prof. Dr. Carlos Jorge Landaeta Mendoza, PhD, proporcionó una guía exhaustiva sobre cómo preparar y publicar artículos en revistas científicas. Se definió lo que es una revista científica, destacando que estas publicaciones periódicas permiten la difusión de investigaciones originales, garantizando el rigor científico a través de la revisión por pares. La importancia de publicar en revistas indexadas es central, ya que estas se encuentran en bases de datos reconocidas, lo que asegura la calidad y visibilidad de los trabajos científicos.

El taller también abordó los diferentes tipos de artículos aceptados por las revistas científicas, como artículos de investigación, de revisión y de reflexión. Se explicó que un buen artículo de investigación debe ser original, innovador y estar basado en un trabajo de campo sólido, además de seguir una estructura predefinida. Otro aspecto relevante fue la redacción del resumen y el abstract, que deben ser claros, concisos y reflejar los puntos más importantes de la investigación, limitándose a un máximo de 250 palabras. Se recomendó utilizar palabras clave adecuadas que faciliten la indexación en bases de datos.

En cuanto a la estructura de un artículo, el taller detalló los apartados esenciales, como la introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones, enfatizando la importancia de una redacción clara y coherente. Además, se subrayó la necesidad de respetar las normas de citación y evitar el plagio, para lo cual se sugirió el uso de herramientas antiplagio como Turnitin.

Finalmente, el taller destacó los requisitos éticos y técnicos necesarios para la presentación de artículos, incluyendo la originalidad del trabajo, el consentimiento del autor y el cumplimiento de los estándares internacionales en la redacción y publicación científica.

Se puede acceder a las diapositivas del evento ingresando al siguiente enlace:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13824562

Se puede acceder a la grabación del taller ingresando al siguiente enlace de YouTube:

 

Etiquetas:

Artículo científico , Redacción de artículos , Estructura de un artículo científico .

Podría interesarte leer: